THINKING TUSKEN ES UNA FOTO DE EJECUCIÓN SENCILLA, PERO VISUALMENTE EFECTIVA. EN LA SESIÓN HUBO QUE DESCARTAR TODA IDEA PREVIA Y ADAPTARSE A UNA SITUACIÓN QUE ERA LO CONTRARIO A LO QUE SE BUSCABA. DESCUBRE CÓMO SE HIZO…

FOTO FINAL con la iluminación al completo y un procesado con mucho contraste y viñeteado para centrar al personaje y aumentar el dramatismo de la escena. Haz click sobre la foto para poder verla en grande.

FOTO DE PRUEBA (1) Esta era la pose original que se buscaba, pero la dificultad para que el modelo se mantuviera inmóvil durante la toma hizo que la descartáramos en favor de una pose más estable.

FOTO DE PRUEBA (2) Probando la iluminación con flash. Aquí se puede ver como la luz verde contamina demasiado al modelo. Aunque era inevitable usando flash, había que conseguir minimizar esa contaminación en la toma final.

Lo primero era encontrar una localización adecuada en la que poder recrear el entorno apropiado para el personaje

LOS TUSKEN habitan en el árido planeta Tatooine. del universo Star Wars. Allí, se ocupan alegremente de sus asuntillos de tuskens, como asaltar, robar, secuestrar y ese tipo de cosas… Bueno, pues resulta que mi amigo José Domingo, apasionado seguidor y coleccionista de la famosa saga galáctica, tenía algunos de sus vestuarios, entre ellos este de tusken, y claro… eso era tentador, muy tentador, ¿verdad?

A la hora de imaginar la foto, una de las cosas a las que más atención quería prestar era a poner al personaje recreado en un entorno mínimamente creíble y coherente. Quiero decir, ¿alguien se tragaría un tusken, por ejemplo, en un caserío canario en Taganana junto a dos cabras y con efecto de lana de acero? No sé, a mi me cuesta verlo…

 

Localización y meteorología

Precisamente para conseguir esa coherencia en Thinking tusken, lo primero era encontrar una localización adecuada en la que poder recrear el entorno apropiado para el personaje. La decisión no fue complicada: las Minas de San José, en el Parque Nacional del Teide. Un paraje árido, rocoso, sin apenas vegetación y, además, con un cielo habitualmente limpio y cuajado de estrellas que venía al pelo para recrear un planeta desértico como Tatooine en una galaxia muy, muy lejana.

Pero… otro factor de vital importancia es la meteorología, y esta no siempre juega a favor de nuestros intereses. Resultó que cuando llegamos al lugar nos encontramos con que estaba totalmente cubierto de nubes y no había ni una sola estrella a la vista. Eso hacía imposible la foto tal como la había imaginado.

En estos casos la cuestión es adaptarse a lo que hay y seguir adelante para salvar la sesión y no volvernos a casa con las manos vacías. Algunas veces incluso puede pasar que esa situación meteorológica que en principio nos parecía adversa juegue a nuestro favor y, aunque no fuera lo que esperábamos, acabe dando lugar a una nueva idea o fotografía que mejore lo que teníamos en la cabeza. Creo que justamente este fue uno de esos casos…

 

Adaptarse a la situación

Las nubes pasaban muy cerca por encima de nuestras cabezas y pensé que podría aprovecharlas para crear una atmósfera muy dramática y, tal vez, darle a nuestro particular Tatooine un aire bastante siniestro y apocalíptico.

Originalmente, la idea era iluminar la escena y al personaje con la mini Maglite. Su tono cálido me permite configurar la cámara con un balance de blancos en torno a los 3500-4000K y eso me da el tono azul intenso en el cielo que suelo buscar en la mayoría de mis fotos.

La verdad es que, personalmente, no me gustan demasiado los cielos en tonos anaranjados en las fotografías nocturnas, y es por ello que habitualmente uso balances fríos e iluminación cálida. Sin embargo, en esta ocasión parecía que la situación sería mucho más salvable haciéndolo justo al contrario y, como comentaba antes, hay que adaptarse a lo que hay y tratar de aprovecharlo de la mejor manera que podamos. Empecemos con la sesión…

 

El Pensador de Rodin

La postura adoptada por el personaje iba a ser, como no podía ser de otra manera, la icónica imagen que cualquier aficionado a Star Wars sabría reconocer del tusken con los brazos en alto sujetando su arma por encima de la cabeza. O, al menos, esa era mi idea inicial, pero fue totalmente imposible llevarla a cabo.

Entre el viento y el peso del propio vestuario y atrezzo, el modelo no conseguía permanecer inmóvil en esa pose durante el tiempo necesario para hacer la toma. Nada fácil, todo hay que decirlo. Lo intentamos varias veces y no había manera. Quedaba totalmente movido, sobretodo cabeza, brazos y el arma en lo alto.

Además de quedar movido, resultaba demasiado evidente ese halo de subexposición a su alrededor típico en estas situaciones en las que el movimiento del modelo oscurece zonas del fondo al taparlas momentáneamente. Eso produce ese extraño aspecto de que el modelo haya sido fotografiado contra un fondo impreso donde proyecta su propia sombra, además de una aparente falta de nitidez (ver foto de prueba 1).

Probamos con otras poses más relajadas, pero también en esas salía muy movida la cabeza. Había que buscar la manera de apoyar la cabeza de alguna forma, pero ¿cómo? La idea surgió como una broma: «oye, José, ponte como El Pensador de Rodin con la barbilla apoyada en la mano y seguro que así no mueves la cabeza».

Siguiendo la broma, él hizo la pose mientras echábamos una risa, pero al verle así pensé que no estaba tan mal. De hecho, la pose me parecía bastante original e inesperada. Vale, es cierto que estos tusken pasaban la mayor parte del tiempo dedicados a cometer todo tipo de tropelías, pero oye, ¿quién dice que no tenían también sus momentos pensativos y de reflexión? Pues eso, Rodin acudía al rescate y su famosa escultura nos inspiraba para hacer Thinking tusken, a la vez que solucionaba el problema del movimiento del modelo. ¡Gracias Rodin!

 

¿Iluminamos?

Descartada la mini Maglite cálida después de haber decidido usar un balance de blancos también cálido, decidí iluminar escena y personaje con flash. Además, esto ayudaría a minimizar cualquier posible movimiento del modelo y de sus ropas a causa del viento.

Quería darle a las rocas y el suelo un aspecto algo irreal pero en consonancia con el color del cielo y que ayudara a reforzar esa imagen de entorno extraterrestre. Después de probar con dos o tres geles de diferentes colores me decidí finalmente por un verde amarillento que combinaba muy bien con el color del cielo y se integraba perfectamente en la imagen.

Para iluminar todo el entorno de la escena fueron necesarios unos 10 o 12 disparos de flash a baja potencia hechos desde detrás y ambos laterales del modelo, más otro par desde delante para el suelo a sus pies. Sin embargo, en las primeras tomas vi que el personaje quedaba demasiado pintado de verde. Es lo que tiene pintar con flash: la luz es más difícil de controlar que cuando usas linterna y la precisión es mucho menor (ver foto de prueba 2). Aun así, un par de ensayos bastaron para dar con la mejor manera de pintar el entorno contaminando al personaje lo menos posible.

El personaje también fue iluminado con flash, aunque esta vez a pelo, sin ningún gel de color. Tan solo fueron necesarios dos toque desde ambos lados del personaje a 1/64 de potencia. Cuando hago este tipo de iluminaciones con flash siempre prefiero dar, por ejemplo, dos toques a 1/64 en vez de uno a 1/32. Con esto se consigue iluminar desde dos sitios y que cada flashazo mate un poco las sombras que genera el otro de manera que no queden demasiado duras y evidentes. Así fue como se hizo para el personaje.

Otra manera efectiva de hacer este tipo de iluminación con flashes es dar igualmente dos flashazos, uno a cada lado del personaje, pero a diferentes potencias de manera parecida a como se trabaja en estudio con flashes. De este modo podemos usar uno de los flashazos como luz principal a, por ejemplo, 1/32 de potencia y desde el otro lado dar otro flashazo a la mitad o a un cuarto de potencia, 1/64 o 1/128, que hará las veces de luz de relleno y matizará las zonas en sombra creadas por el flash principal.

Con esto mantenemos el volumen de una iluminación lateral, pero reducimos la dureza de las sombras, más evidentes aun cuando, como en este caso, trabajamos con el flash de mano sin ningún tipo de modificador que amplíe el tamaño de la fuente luz para suavizar las sombras, como pueden ser paraguas o softboxes.

 

Revelado

Para Thinking tusken el revelado fue bastante más agresivo de lo que suelo hacer. En este caso se trataba de acentuar ese ambiente apocalíptico y extraterrestre que se buscaba. Para ello se usaron los siguientes ajustes en Adobe Lightroom 5.0:

Panel Básicos
Temperatura: corrección de 6000K a 5700K
Contraste: +35
Altas luces: -30
Negros: +27
Claridad: +80
Intensidad: +8

Panel HSL
Luminancia: naranja +41, verde -12
Saturación: naranja +20

Panel Detalle
Reducción de ruido: luminancia +51

Panel Correcciones de lente
Perfil: activado para Tokina 11-16
Color: quitar la aberración cromática

Panel Efectos
Viñetas posteriores al recorte: cantidad -19

 

Equipo utilizado y datos exif

Canon 550D, Tokina SD 11-16 f/2.8 (IF) DX II, trípode Manfrotto 190 ProB, rótula Manfrotto 332 RC2, flash Yongnuo 560 II, gel verde, mando disparador de cable.

11mm I f/2.8 I 41 segundos I ISO 400 I WB 6000K

error: © Enrique E. Domínguez

¿Te gusta este artículo?

Suscríbete y recibe el próximo

¡No lo pienses tanto como el Tusken!

100% libre de spam. Tu email nunca será compartido.